La España Vaciada plantea al Gobierno un nuevo modelo de desarrollo basado en las comarcas para identificar la gravedad de la despoblación
La Coordinadora de la España Vaciada se reunió este martes con el secretario general para el Reto Demográfico en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francisco Boya, con el objetivo de analizar el problema de la despoblación de las 44 provincias del interior con problemas de despoblación e impulsar políticas que reviertan este grave proceso.
Los representantes de los colectivos de la también
denominada España Abandonada plantearon un nuevo modelo territorial basado en
las comarcas, como unidad territorial mínima, con el objetivo de poder
identificar la gravedad de la despoblación y para conseguir la implantación de
medidas concretas y efectivas. Los representantes de la España Vaciada
consideran que muchas estadísticas provinciales enmascaran el problema
demográfico, al incluir los datos de la capital. Es el caso los municipios de
las comarcas de Cabrera, Maragatería y La Cepeda que con una población inferior
a los 10 habitantes por kilómetro cuadrado se consideran 'desiertos
demográficos'.
El problema sobre el modelo territorial lo ha
planteado en numerosas ocasiones la Asociación Instituto de Investigación y
Desarrollo Rural Serranía Celtibérica (un proyecto solidario y participativo
para el desarrollo de las Áreas Escasamente Pobladas de España y de Europa),
detectando que el Reglamento europeo aprobado en julio de 2019, reconoce los
municipios pero no las provincias o las comarcas, como unidad de medida. “La
provincia no se plantea como unidad de medida en la Unión Europea, porque no
todos los países tienen provincias, ni comarcas. Por eso es muy injusto que
solo se intente centrar el problema de la despoblación en tres provincias –
Teruel, Soria y Cuenca-, cuando hay 44 afectadas", explican en un documento
desde Serranía Celtibérica.
En la reunión de este martes, la Coordinadora de la
España Vaciada expuso al secretario general para el Reto Demográfico la
importancia de una fiscalidad diferenciada como palanca de crecimiento para
promover el desarrollo en las zonas más despobladas. Se trata de impulsar
una fiscalidad verde que contemple lo
que aporta el medio rural al sostenimiento del medio ambiente, que concita el
acuerdo entre el Ministerio y la España Vaciada.
Uno de los puntos destacados abordados fue la
necesidad de un Pacto de Estado contra la despoblación y para la cohesión
territorial, con el objetivo de dar continuidad a las políticas y medidas para
que sean efectivas. Ante las dificultades de la aritmética política actual en
el Congreso de los Diputados para llegar a acuerdos, la coordinadora piensa que
es posible después de ver el apoyo mayoritario de las formaciones políticas a la
moción de Teruel Existe en el Congreso de los Diputados, el 24 de junio de
2020, en la que se demandó al Gobierno el impulso de un gran acuerdo político
con nivel de Pacto de Estado.
En el encuentro también se debatió sobre el carácter
estratégico del sector agroalimentario y del sector forestal, como se ha
demostrado con la Covid. Francisco Boya les ha transmitido que es una cuestión
muy importante, que conoce el tema en profundidad y puede generar oportunidades
y empleo en el medio rural. Desde la España Vaciada también han mostrado su
preocupación por compatibilizar la instalación de energías renovables
respetando a los territorios.
La Coordinadora pidió información sobre la
utilización y gestión de los Fondos Europeos de reconstrucción para luchar
contra la despoblación, y el Ministerio les transmitió que la gestión y la
responsabilidad de estos fondos va a ser en gran parte de las Comunidades
Autónomas.
Al término de la reunión los representantes de la
Coordinadora, Antonio Saz y Vanesa García, destacaron que “hemos encontrado
sensibilidad en el Ministerio en algunos temas, aunque en otros no coincidamos
y existen discrepancias respecto al ritmo y a la urgencia con la que queremos
afrontar los problemas”. Por su parte el secretario general Francisco Boya ha
señalado que “tenemos un alto porcentaje de coincidencias, vengo del mundo
rural; pero debemos ser prudentes y no crear falsas expectativas”.
.-
Comentarios
Publicar un comentario