Comienza la segunda edición de 'Holapueblo', la plataforma digital para luchar contra la despoblación rural
El Grupo Red Eléctrica, Correos y la empresa social AlmaNatura han sellado un acuerdo para poner en marcha la segunda edición de 'Holapueblo', iniciativa que busca revertir el proceso de despoblación de la España vacía apoyando a personas emprendedoras a instalarse y desarrollar sus ideas de negocio en el mundo rural.
'Holapueblo' es la primera plataforma digital que
pone en contacto a personas interesadas en emprender una nueva vida en el medio
rural con municipios necesitados de nuevos pobladores. El proyecto da respuesta
directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 10, 11, 12 y 17 a través de
la fijación de nuevos emprendedores en el medio rural, el fomento del
desarrollo de negocios sostenibles con el medio ambiente, la generación de
impacto positivo en las comunidades rurales y la reactivación de la actividad
económica del territorio.
"La despoblación, hace que cada hora la España
rural pierda cinco habitantes; la falta de población supone un abandono de los
municipios que tiene graves consecuencias sociales, ambientales y económicas y
que afecta no sólo a la población que vive en ellos, sino también a la de los
núcleos más poblados. Por eso, ahora que la pandemia ha convertido al medio
rural en la primera opción para muchas personas, ahora que el teletrabajo y la
teleformación cobran peso, estamos apoyando a quienes están dispuestos a poblar
nuestra España vacía y reactivar su economía", ha expresado la presidenta
del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor.
Por su parte, el presidente de Correos, Juan Manuel
Serrano asegura que "la compañía quiere ser percibida como una empresa
preocupada por el desarrollo y el progreso de todos los ciudadanos,
independientemente del lugar donde resida cada uno; la vocación de servicio
público de Correos es un agente clave en la tarea de cohesionar y vertebrar el
territorio, algo que se logra manteniendo una presencia física que garantiza el
acceso a servicios públicos a toda la ciudadanía con más de 2.300 oficinas
repartidas por toda España".
Por su parte, el director ejecutivo de AlmaNatura,
Juanjo Manzano, ha destacado que el hecho de que sea digital es una de las
fortalezas de Holapueblo en estos momentos de Covid. "Cuenta con un
proceso en el que predomina el uso de herramientas digitales, lo que ayuda a
los emprendedores a adquirir nuevas habilidades que les serán muy útiles en
esta nueva realidad; además, su puesta en marcha inicial ha proporcionado otras
ventajas añadidas, como prestar servicios básicos a los municipios inscritos o
que personas que residían en ellos no los abandonen y emprendan en su entorno",
ha detallado.
BALANCE DE LA PRIMERA EDICIÓN
La primera edición de 'Holapueblo', que se lanzó
como proyecto piloto, ha ayudado a un total de 30 personas mediante mentorías
individualizadas sobre su idea de emprendimiento y acompañándolas en la
búsqueda de municipio donde instalarse. Hasta el momento, siete personas y sus
familias ya se han mudado y seis negocios están funcionando.
Algunos de los negocios que se están poniendo en
marcha son una óptica itinerante, una tienda online de productos con residuo
cero, una start up de entretenimiento online, una asesoría en el sector del
ocio outdoor y un servicio de gestión de una finca aplicando la agricultura
regenerativa.
Un total de 52 localidades y siete diputaciones
provinciales --Huesca, Teruel, Burgos, Palencia, Soria, Guadalajara y Cuenca--
participaron en la primera edición. Ahora la colaboración de Correos hará
posible la escalabilidad de 'Holapueblo' y permitirá llegar a un mayor número
de emprendedores y municipios.
Para participar en 'Holapueblo', los emprendedores
han de tener una idea de negocio ya avanzada y que sea viable. Por su parte los
municipios han de contar con menos de 1.500 habitantes y un mínimo de servicios
básicos para acoger a los nuevos pobladores y sus familias y que puedan
desarrollar su negocio. Estos servicios incluyen buena conectividad a internet
y oferta de vivienda, consultorio médico y centro educativo, entre otros.
Así, a la hora de elegir destino, los emprendedores
de la primera edición han mostrado preferencia por aquellos pueblos que tenían
buena disponibilidad y precios de la oferta de vivienda, instalaciones para su
negocio, un tejido empresarial activo, aspectos específicos necesarios para su
negocio --climatología, proximidad masas boscosas, sector turístico activo,
etc-- y otros factores de vinculación previa como el origen familiar, el
enraizamiento, los contactos previos y el conocimiento del territorio. En todos
ellos ha sido clave la atención prestada por parte de la administración
municipal tanto para dar respuesta a las dudas y preguntas de los emprendedores
como para ejercer de anfitriones.
"Es necesario que estas entidades compartan sus
conocimientos del territorio, que se impliquen con el objetivo de fijar
población en el medio rural y cuenten con los recursos humanos e
infraestructuras para apoyar y acompañar a las personas emprendedoras en el
proceso de cambio de vida", ha explicado desde AlmaNatura.
.-
Comentarios
Publicar un comentario