Serranía Celtibérica pide ser "zona piloto" en la lucha contra la despoblación
Argumenta que es con creces el mayor problema territorial en materia de despoblación que tiene España y la Unión Europea
La Serranía Celtibérica ha pedido a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que este amplio territorio pueda ser zona piloto para la aplicación de las medidas gubernamentales que se piensan aplicar de cara a la lucha contra la despoblación.
Además, tal como informa Diario de Teruel, la red se
ha ofrecido a colaborar con su experiencia en el diseño del mapa de “zonas
escasamente pobladas”, que ya tiene realizado la Serraní Celtibérica y que
ofrece al ministerio por tratarse de un trabajo hecho con rigor científico de
acuerdo con lo establecido en la reglamentación europea.
El presidente de la Comisión de Seguimiento de la
Red de Universidades de la Serranía Celtibérica, Francisco Burillo, ha enviado
una carta a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a raíz de la comparecencia que esta hizo a
finales de octubre en el Senado para explicar las políticas de su ministerio
para hacer frente al problema de la despoblación.
En la misiva se ofrece la experiencia de esta red, a
la vez que se solicita que el territorio de la Serranía Celtibérica sea elegido
como una zona piloto para poder empezar a desarrollas las medidas anunciadas
por la ministra.
En el documento enviado a la ministra se argumenta
que “lo prioritario es delimitar las ‘zonas Escasamente Pobladas de España,
donde aplicar las propuestas que coordina su ministerio”. Se recuerda en este
sentido, que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso
de los Diputados en su dictamen con numerosas propuestas para atajar las
consecuencias de la crisis sanitaria y socioeconómica de la Covid-19, demandó
la elaboración de un “Mapa de áreas prioritarias ante el reto demográfico,
identificando las mismas en función de la baja densidad y de acuerdo con
criterios objetivos”.
Burillo explica a la vicepresidenta que los grupos
de investigación de la Serranía Celtibérica ya tienen hecho ese mapa “aplicando
criterios rigurosamente científicos a las propuestas emanadas por la
reglamentación europea de Nomenclatura de las Unidades Territoriales
Estadísticas (NUTS) correspondientes a ‘unidades no administrativas’ de las
zonas escasamente pobladas”.
El profesor Burillo considera que su delimitación
cumple con lo establecido por las disposiciones comunes de los Fondos Europeos
para el periodo 2021-2027, que establece que “las agrupaciones de unidades
administrativas locales con una densidad de población inferior a 12,5
habitantes por kilómetro cuadrado en zonas escasamente pobladas o inferior a 8
habitantes por kilómetro cuadrado en zonas muy escasamente pobladas”.
La propuesta
que hace a la ministra la Serranía Celtibérica es que el Gobierno de España
presente en su “Acuerdo de Asociación de España 2021-2027” la situación
económica de las NUTS no administrativas correspondientes a sus “Zonas
Escasamente Pobladas” y pida que además de ser reconocidas como regiones
desfavorecidas, se les considere destinatarias del Fondo de Cohesión del que
España está excluida por su situación económica, “sean consideradas como
regiones menos desarrolladas y, por lo tanto, entren en el reparto de los
200.000 millones de euros de los Fondos Estructurales, lo que supondría, al
menos, 12.000 millones de euros”.
Por otra parte, Burillo se refiere a una serie de
proyectos piloto que pretende impulsar el miniserio, según detalló la ministra,
por lo que en ese marco solicitan que “Serranía Celtibérica sea elegido, desde
su ministerio, como territorio piloto donde aplicar todas las medidas que
enumeró”.
Argumenta en este sentido la Red que Serranía
Celtibérica es “con creces el mayor problema territorial en materia de
despoblación que tiene España y la Unión Europea”, tratándose de una
interregión que se extiende por las comunidades autónomas de Aragón,
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja con una
densidad de población de 6,99 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que la
convierte en un desierto demográfico.
.-
Comentarios
Publicar un comentario