"Hemos pasado del desprecio a lo pueblerino a sublimarlo"
Así lo ha afirmado el periodista y escritor Sergio del Molino en la IV edición del Foro de la Cultura
Bajo el título 'Territorios', los escritores Sergio del Molino y Daniel Gascón conversaron este sábado en un nuevo encuentro de la IV edición del Foro de la Cultura, donde abordaron la dimensión del paisaje en la narrativa de ficción, la idealización del "mundo rural" y el creciente interés que ha despertado el fenómeno de la despoblación. En este sentido, el autor de ‘La España vacía’, Sergio del Molino señaló que se ha pasado “del péndulo del desprecio a lo pueblerino a una sublimación de lo rural”.
Al respecto, tal como detalla Diario de Burgos,
apuntó que su obra alimentó “un debate que no se había generado hasta
entonces”, que entroncaba con las “reivindicaciones sensatas” e históricas de
muchos colectivos como Cuenca, Teruel, Zamora, Soria. “Si he ayudado en algo a
eso, orgulloso estoy, aunque es una carga demasiado grande para mis vértebras”.
Para Del Molino, el fenómeno o “boom” de la ‘España vacía’ ha llegado incluso a
la creación de una «”vicepresidencia del Gobierno que hasta ahora es totalmente
inoperativa”, según manifestó.
Para Gascón, autor de la novela 'Un hipster en la
España vacía', la “idealización»” de lo rural guarda relación con esta “época
cursi”, aunque añadió que “siempre ha existido gente que ha fantaseado con el
regreso al campo”. “Hemos pasado del péndulo del desprecio a lo pueblerino a
una sublimación de lo rural”, subrayó Sergio del Molino, para quien el nuevo
interés hacia lo rural está ligado al “hartazgo de una generación que se ha
sentido expulsada de las ciudades”, pero que todavía “no ha encontrado su lugar
en la España vacía”.
“Pese a que este fenómeno puede «compensar décadas de
desprecio sobre el 'paleto', la despoblación es una tendencia global que tiene
que ver con dinámicas muy complejas de la economía mundial”, enfatizó. “Me
preocupa más que las ciudades de provincias medianas consigan mantenerse como
focos de empleo y servicios”, subrayó Gascón.
Ambos autores destacaron los obstáculos de emprender
un nuevo proyecto en el medio rural. “Con la pandemia las ciudades perdieron su
atractivo.... Su atractivo es el azar, encontrarte con la gente... eso
desapareció, estabas encerrado, cada vez que salías sentías que el virus corría
por las calles. Creo que ha habido más fantasía que un movimiento real de
población, sigue habiendo muchas dificultades aún en el medio rural”, dijo
Gascón. “Hay muchas ruinas a la venta, pero pocas viviendas en venta”, precisó
por su parte Del Molino.
Gascón y Del Molino, moderados por la periodista
Lara Hermoso, abordaron también el papel que juega el territorio en la creación
artística. Para Del Molino el paisaje ha sido muy importante, por lo que
intenta ver en qué medida esa relación que tiene el ser humano con el paisaje
le ha transformado y ha ido modificando su mirada.
Al respecto aseguró que el “embrujo de la lectura”
es la clave. “Te identificas porque quieres identificarte, porque quieres
sentirte concernido. Yo voy por Soria y voy paseando por poemas de Machado,
aunque o quede nada de esa Soria. No puedo evitar caminar por esos versos”. “Me
gusta y me divierte crear un juego de ecos sobre ciertos lugares”, afirmó
Gascón sobre la “fuerza visual y narrativa” de algunos territorios y sobre el
modo en que los escritores “habitan” los paisajes que han protagonizado las
obras de otros novelistas. El paisaje, en cualquier caso, han concluido ambos,
“es una proyección del estado anímico”.
.-
Comentarios
Publicar un comentario